En un contexto donde el acceso a una alimentación adecuada sigue siendo un desafío para miles de familias en Argentina, el Programa Rescates Especiales 2024 ha demostrado ser una iniciativa fundamental para recuperar alimentos de alto valor nutricional, evitando su pérdida y garantizando la distribución trazable y eficiente.

A través del Fondo para Rescates Especiales creado por BAA, se logró recuperar 3.022.697 kilos de alimentos entre febrero y diciembre de 2024, permitiendo que más de 900.000 personas recibieran frutas, verduras, lácteos, legumbres y carnes en condiciones óptimas. Este impacto fue posible gracias al trabajo coordinado de 20 Bancos de Alimentos y 5 Iniciativas de Bancos de Alimentos en distintas regiones del país.
Un fondo que potencia el rescate y la distribución.
El Fondo tiene como objetivo actuar de manera rápida y eficiente ante oportunidades extraordinarias de recuperación de productos esenciales, cubriendo costos operativos y logísticos. Además, incentiva a los Bancos de Alimentos a gestionar en sus comunidades la recuperación de excedentes, asegurando que estos alimentos lleguen a quienes más los necesitan. En 2024, este fondo contó con un presupuesto de $60.795.193 lo que representó un aporte de $20,11 por kilo de alimento recuperado.
Impacto ambiental: una acción clave para la sostenibilidad
Además de su impacto social, el programa también tuvo un efecto positivo en la reducción de la huella ambiental. Según cálculos realizados con la Food Loss & Waste Calculator , el rescate de estos alimentos permitió evitar la emisión de 2.693.685 kg de CO₂ y el desperdicio de 10.839.828 m³ de agua . Estos datos reflejan la importancia del rescate de alimentos no solo desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, sino también como una estrategia clave para mitigar el impacto ambiental del desperdicio.


Un modelo a seguir para el futuro.
El Programa Rescates Especiales 2024, que fue posible gracias al apoyo de BASF, Citi Foundation, Cargill Foundation, Fundación IRSA, Mercedes Benz Camiones y Buses; deja en evidencia que, con planificación, compromiso y financiamiento adecuado, es posible maximizar el rescate de alimentos de alto valor nutricional, fortalecer la red de Bancos de Alimentos y contribuir a un sistema alimentario más justo y sostenible.
A medida que se avanza hacia 2025, y en función al desafío que implica seguir consolidando este modelo de trabajo, se recibió el primer ofrecimiento de un rezago aduanero por intermedio de la Secretaría de Presidencia de La Nación, encargados de disponer de aquellos productos que pueden donarse a organizaciones sociales. Se recuperaron alrededor de 1900 kilos de bananas en la aduana de Clorinda, cuyo retiro lo hizo el Banco de Alimentos de Resistencia. Esta operación marca el inicio de un trabajo articulado para que los Bancos de Alimentos en ARGENTINA sean beneficiarios de alimentos y productos de rezagos de Aduana, según la Ley 25.603, ampliando su alcance y promoviendo políticas que incentivan la recuperación de alimentos como una práctica habitual en la cadena de producción y distribución de alimentos en Argentina.