La Directora Regional de América Latina de la Red Global de Bancos de Alimentos (GFN), María Teresa García Plata, visitó al equipo de la oficina nacional de Bancos de Alimentos ARGENTINA, recorrió Bancos locales, conoció a distintos aliados e inspiró al equipo argentino a seguir trabajando por un mundo más sano y sin hambre.
María Teresa lidera como directora regional para América Latina GFN, las estrategias y los proyectos que posibilitan llevar los servicios de la Red Global de Bancos de Alimentos en la región a nuevas alturas. Recientemente se desempeñó durante cinco años como directora ejecutiva de Bancos de Alimentos de México (BAMX), una red nacional de 60 bancos de alimentos en todo México. Sobre su reciente visita a Argentina y a Uruguay, Tere García Plata expresó que “desde GFN estamos invirtiendo y apostando por la cercanía con nuestros miembros. Creemos que fortalecer los lazos es uno de los valores más importantes a trabajar en red”.
La Red Global de Bancos de Alimentos, organización que integra Bancos de Alimentos ARGENTINA y redes y Bancos en más de 50 países, apuesta a la vinculación entre los miembros generando espacios de intercambio presenciales, como el SUMMIT –cumbre global de líderes de Bancos- y, recientemente, una serie de encuentros regionales que Tere García definió como “una posibilidad más de intercambiar conocimientos, compartir buenas prácticas y, también, casos que no son exitosos para trasmitirlo entre los miembros. Los encuentros regionales ya se están dando en África y medio oriente y en Asia Pacífico. En los próximos meses lo vamos a tener en América Latina, espacio ideal para poder fortalecer el trabajo que hacen nuestros Bancos de Alimentos”.
Durante su visita a Argentina, el equipo de BAA acompañó el recorrido de la Directora Regional de América Latina por dos Bancos de Alimentos de distintas regiones del país, el Banco de Alimentos Rosario y el Banco de Alimentos Buenos Aires, organizaciones que Tere García apreció por “su distinción por la innovación. En BAR (BdA Rosario) están transformando frutas y verduras para extender la vida útil de este producto. Llevan adelante alianzas con distintos sectores para seguir recuperando alimentos en Mercados regionales. También visité el Banco de Alimentos Buenos Aires, que destaca por sus instalaciones, por su gran capacidad, con una base de un Banco hecho a la medida de sus necesidades y también por la incorporación de tecnología en la atención a las organizaciones beneficiarias. Esas experiencias han sido muy gratificantes”.
Bancos de Alimentos en Argentina: desafío y oportunidades
La representante de GFN en América Latina brindó su parecer sobre el contexto y las posibilidades de crecimiento en la región, con el único objetivo de acompañar la extensión de la colaboración social y ambiental del modelo de Bancos de Alimentos en el país. Para Tere García Plata “el desafío para Bancos de Alimentos ARGENTINA es, sin duda, el crecimiento de la red de trabajo. Es un país que desafortunadamente ha incrementado sus niveles de inseguridad alimentaria y de pobreza, y eso es un llamado para que la organización pueda tener más aliados, pueda tener acceso a más producto donado y hacer una redistribución del mismo. Me parece que el contexto, a pesar de ser de crisis también es de oportunidad. Se puede seguir fortaleciendo las relaciones, se puede crecer con los aliados que ya trabajan en red, buscando cómo variar y diversificar la manera en la que se colabora. Pero también, atraer nuevos aliados en sus diferentes sectores, en buscar también sumar a la sociedad en general con contribuciones tal vez pequeñas pero que son significativas”.
En Argentina, la suma de las acciones de todos los Bancos impacta en la vida de más de un millón de personas, en su mayoría, niños en edad escolar que precisan de organizaciones sociales que cocinan para brindarles contención y alimentos. Según los últimos datos publicados por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, 7 de cada diez niños y adolescentes en nuestro país, se encuentran bajo la línea de pobreza y no tienen garantizado un acceso sostenido a una alimentación regular y saludable que permita su correcto desarrollo.
Teniendo en cuenta el difícil contexto social en que trabajan los Bancos de Alimentos en el país, la Directora Regional de América Latina en GFN, hizo énfasis en el crecimiento de la organización para magnificar el impacto, “ese es el reto principal e implica que el mismo equipo pueda crecer y fortalecerse en la infraestructura nacional y que los Bancos también puedan fortalecerse. Considero que la incorporación de tecnología puede facilitar el proceso de donación y de redistribución del alimento. Tienen toda la capacidad y el talento necesario para enfrentar ese reto y para lograr superar ese millón de personas que hoy están atendiendo y cubrir a más personas que actualmente padecen inseguridad alimentaria en Argentina”.
Bancos de Alimentos: un modelo que evoluciona
En búsqueda de la eficiencia, los Bancos de Alimentos de todo el mundo buscan la mejora constante de sus procesos para poder continuar generando un impacto positivo en el planeta, colaborando con los productores de alimentos ayudándoles a disminuir su pérdida y desperdicio de alimentos aptos y contribuyendo de forma sustentable con más de 41 millones de personas en el mundo que precisan de esos alimentos. Teresa García Plata calificó al futuro de los Bancos como “retador” pero afirmó que también lo considera “prometedor”. Desde la perspectiva de la Directora Regional de América Latina, el futuro del modelo de los BdA “va a implicar mucho uso de tecnología, de inteligencia artificial, de eficientizar las operaciones utilizando tecnología y facilitar conexiones entre comunidades beneficiarias con el donante de manera directa. Creo que es un modelo que va a permitir más cobertura y más rescate de alimento, poder tener esa tecnología adaptada y al servicio de la operación de los Bancos”.
Desde la Red Global de Bancos de Alimentos lanzaron en el mes de agosto una herramienta que permite dar cuenta de la evolución del modelo, una metodología que sirve para hacer la medición y una cuantificación de cuánto gas de efecto invernadero, específicamente cuánto gas metano, los Bancos de Alimentos con su operación están evitando que se genere. Tere García Plata consideró esta herramienta como “¡Algo extraordinario! Tenemos una metodología desarrollada por profesionales, piloteada con Bancos y redes de Bancos de Alimentos, puesta a disposición de nuestros miembros para poder hablar de la contribución climática que hacen los BdA. Esta herramienta nos permite con sustento evolucionar de organizaciones que brindan impacto social a organizaciones que brindan impacto ambiental cuantificable y confiable. Eso es una base y un sustento para generar política pública, para poder impulsar nuevas alianzas y poder sumar más actores que están en la agenda climática. Ese ha sido uno de los logros más significativos y más recientes que hemos tenido pensando en seguir conmoviendo con la causa de los BdA porque siguen siendo necesarios, siguen siendo pertinentes y estamos apostando por ello”.
En Argentina, BAA trabaja en la agenda evolutiva del modelo, desarrollando la aplicación Directo al Rescate (DaR) que permitirá conectar alimentos de forma directa con organizaciones sociales beneficiarias de los Bancos de Alimentos de todo el país. Esta APP posibilitará incrementar el rescate de alimentos, atendiendo a pequeños donantes y a las mermas de bajo volumen que se producen en grandes cadenas de mercados y supermercados.
Esta herramienta a nivel nacional comenzará sus pruebas junto a aliados, Bancos y organizaciones sociales a principios de 2025 y se espera incorporar a todos los Bancos de Alimentos miembro de BAA hacia fines de año.
“Banqueros”: Las personas detrás de los Bancos de Alimentos
“Lo mejor de Argentina, además de la oportunidad de recorrer y reunirnos con aliados como Arcor e IFCO, ha sido conocer como persona a cada integrante del equipo de la oficina nacional de BAA, que siempre he tenido mucho respeto y admiración por el trabajo que hacen”, expresó Tere García sobre su visita.
Durante una de las jornadas de trabajo junto al equipo de la oficina nacional, la Directora Regional de América Latina inspiró a los presentes al compartir el momento clave de su vida que la transformó en “banquera de alimentos” y que volvió a la misión de los Bancos de Alimentos, en su misión personal. Al poco tiempo de haber ingresado como colaboradora del Banco de Alimentos en Mazatlán, México, tuvo que realizar un cuestionario de validación socio-nutricia en una de las comunidades beneficiarias del Banco. “Allí conocí a una persona, la señora Irma, que tenía en ese momento seis hijos, no tenía trabajo y su esposo estaba en prisión. Compartió conmigo que comían ‘un día si y un día no’. Su casa era de cartón entonces, y cuando yo llego a preguntarle por su sistema de agua o cómo hacían para ir al baño, ella me explicó que usaban un periódico y hacían sus necesidades a mitad de su casa. Ese momento para mí fue trascendental porque me di cuenta que el hambre existe y que está muy cerca de mí y estuvo todo el tiempo. En ese momento yo tenía cerca de treinta años y me di cuenta de que, así como el hambre existe y está cerca, que yo podía hacer algo para aliviarlo. Considero que la posibilidad de facilitar cualquier acción que signifique más alimento disponible para quien hoy no lo tiene, es marcar una diferencia importante y por eso se hizo mi propósito de vida”.
Teresa afirmó que mientras más banqueros conocía, más afirmaba que “cada uno tiene su propia señora Irma. Ese contacto con la realidad que no vemos pero que está ahí, cerca de nosotros. Ser banquera de alimentos, me hace sentir agradecida por la oportunidad de poder facilitar pero también la motivación de saber que el mundo no es estático y que las condiciones de vida tampoco tienen que serlo.”
El equipo de la oficina nacional facilitó a la Directora Regional de América Latina la oportunidad de probar distintas comidas regionales y experiencias argentinas, que Teresa supo apreciar y disfrutar, para llevarse consigo un recuerdo agradable con sabor a país. “¡Ha sido delicioso estar en Argentina! Probé asado y del helado de dulce de leche, soy fanática,puedo decir que soy hincha del helado de dulce de leche. Me invitaron a un partido de fútbol, del equipo River, y la verdad, ¡qué experiencia! Cuánta pasión, cuánta energía positiva, entonces me llevo todo eso, me voy súper feliz, se superó cualquier expectativa que tenía de visitar al país y al equipo”.